Sendero El Encinar más Alto de Europa y Peñarán

Cronograma de actividades

  • 9:00 hrs: Punto de encuentro y desayuno en Abrucena (Bar Antonio), y ajustes de coches para subida hasta Las Rozas (no incluido en la inscripción).
  • 9:30 hrs: Bienvenida en Las Rozas y entrega de bolsa con camiseta, gorra, cuaderno y lapiceros (incluido en la inscripción).
  • 9:45-14:15 hrs: Sendero interpretado por el Encinar más Alto de Europa (incluido en la inscripción), incluyendo la descripción del proyecto “Feral Cats” del SUMHAL (Sustainability for Mediterranean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC) que se está llevando a cabo en el área en el que se realiza el sendero.
  • 14:30-16:00 hrs: picnic/almuerzo saludable diseñado por la nutricionista Marisa Torcuato de Dieta-Salud Nutrición (incluido en la inscripción).
  • 16:30 hrs: regreso al punto de encuentro y fin de la actividad.

Descripción General

Paseo guiado/interpretado por el Parque Nacional Sierra Nevada almeriense. La ruta comienza en el aparcamiento del área recreativa Las Rozas, junto al Barranco de la Mina, a 1.220 m para a partir de ahí ir ligeramente ascendiendo hasta el Barranco del Diablo o de Peña Horadada, a 1.535 m. Toda la ruta discurre por carril cómodo de andar por lo que es apto para gente si una gran preparación física y niños. El bosque de encinas, de unas 200-300 has entre las cotas 1.400 y 1.800 m, primero esta entremezclado con pino resinero o rodero, y es considerado por los expertos como el encinar maduro y bien desarrollado más alto de Europa. En otras zonas de sierra Nevada o la Sierra de los Filabres es posible encontrar encinas rozando los 2.000 msnm, pero nunca del porte y edad de las que se encuentran en esta zona. La ruta termina en el Barranco de Peña Horadada o Peñarán como es conocida por los lugareños, de impresionantes cortados y abrupto terreno coronado por la peña de Peñarán, que alberga un gran hueco en su centro, del que el imaginario popular cuenta que es un ojo de mar al que uno debe de evitar aproximarse si no quiere ser tragado hacía el abismo. Realmente, el magnificente hueco de Peñarán debió ser el lugar preferido por los quebrantahuesos para anidar hace unas décadas, ave que en cualquier momento volveremos a ver sobrevolar los llamativos cortados de Peñarán gracias al proyecto de reintroducción que se está llevando a cabo en las vecinas Sierras de Cazorla y Las Villas desde hace unos años. Por el momento, la cabra montés, el  gato montés o cerval, el águila real, el águila perdicera, la garduña y el agua fresca y limpia de los barrancos son las reinas de esos parajes.

En esta edición, además de hablar de la zona en general, se pondrá el foco en el proyecto Feral Cats que forma parte de un proyecto más amplio que se desarrolla a nivel de Andalucía denominado SUMHAL (Sustainability for Mediterranean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC). El proyecto Feral Cat está incluido en el paquete de trabajo 4 (WP4), y su objetivo principal es combinar datos de campo y ciencia ciudadana para monitorear los impactos antropogénicos en la biodiversidad y la sociedad andaluzas.

El proyecto Feral Cats nace con el objetivo de estudiar el impacto sobre la biodiversidad de los gatos en libertad en entornos semiurbanos, rurales, y naturales, y los principales objetivos son 1) determinar los movimientos detallados de los gatos en su entorno y su grado de penetrabilidad en el medio desde las fuentes potenciales como núcleos urbanos y/o casas de campo, mediante el uso de collares GPS-GSM, dataloggers y bases de datos de fototrampeo, y 2) cuantificar el impacto de la depredación de los gatos domésticos sobre diferentes especies y posible competencia e interacción con otros depredadores (gatos monteses). La Sierra Nevada almeriense es uno de los últimos reservorios del gato montés en Andalucía, y por eso se ha elegido esta zona para realizar gran parte del trabajo de campo con el proyecto Feral Cats. El responsable científico del proyecto en la Estación Biológica de Doñana, y presidente de ArteSOSlidario, será el encargado de la descripción del proyecto a los senderistas.

Datos de interés 

Tipo camino: carril

Longitud: 10 km

Duración caminata: 4-5 horas

Dificultad: baja

Desnivel acumulado caminata: 320 m

Acceso: coche desde Abrucena hasta área recreativa La Roza (9 km)

Observaciones: llevar ropa y calzado cómodo, y agua

Donativo: 15 €* (5€ niños menores 14 años)

* Los socios de ArteSOSlidario tendrán un descuento fiscal de hasta el 80% en su declaración anual de la renta.

*  La cancelación de la inscripción con devolución total del donativo tendrá que hacerse antes de 48 horas del día de la actividad; en cancelaciones efectuadas entre 48 y 24 horas antes se devolverá el 50%; el día anterior a la actividad no se devolverá el importe del donativo.

ONG destino donativo:

Programa Danubio-Cárpatos (apoyo a los damnificados por la Guerra de Ucrania).

Programa Danubio-Cárpatos

Menú del picnic/almuerzo (diseñado por Marisa Torcuto Dieta-Salud Nutrición):

Comida:

  • Ensalada de pipirrana con hortalizas ecológicas de Mituete y aceitunas verdes laminadas Luxeapers, aliñado con aceite virgen extra Oro de Sierra Nevada.
  • Tomates secos en aceite de hierbas Luxeapers.
  • Pimientos rojos asados con picada de ajos macerados en aceite de Luxeapers.
  • Ensalada de patatas ecológicas de Mituete a las finas hierbas con aceite de oliva virgen extra Oro de Sierra Nevada.
  • Croquetas de lomos de bacalao elaboradas sin aceite.
  • Bollito de centeno fermentado con masa madre de Panadería Bollería Santos Mártires.
  • Queso fresco con nueces y miel ecológica La Jirola.

 

 * Se solicita que cada cual lleve sus cubiertos, plato y vaso reutilizables (no de plástico), para hacer de la ruta un evento sostenible y que no genere residuos.

Bebida:

  • Cerveza sin alcohol.
  • Refresco (limonada o similar) sin azúcar.

Guías:

Adela Giménez Viola (Bióloga)

  • Jefa del Departamento de Uso Público y Desarrollo Sostenible, Delegación Territorial de sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Almería, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
  • VicePresidenta de ArteSOSlidario

 Francisco Palomares Fernández (Biólogo)

  • Profesor de Investigación, Departamento de Biología de la Conservación, Estación Biológica de Doñana – CSIC
  • Investigador Principal del proyecto Feral Cats (SUMHAL)
  • Presidente de ArteSOSlidario

 

INSCRIPCIONES

   Colaboradores

SUMHAL
E. B. Doñana CSIC  
Marisa Torcuato
Cortijos La Encina y Puntal Reondo
Oficina Turismo Abrucena

Galería